El espacio urbano puede ser definido como el medio físico en el que se sitúa todo aquello que se puede considerar urbano; lo urbano, a su vez, es el resultado de la interacción entre las fuerzas sociales, institucionales y estructurales asociadas a la urbanización (Agiurre, 2018).
La urbanización es un proceso de cambio multidimensional “que incluye: a) urbanización de la estructura económica; b) urbanización de la estructura social; c) urbanización de la estructura demográfico-ecológica; d) urbanización de la estructura sociológica-cultural; y e) urbanización de la estructura política” (Garza, 1980, p. 73).
Este proceso multidimensional se ve reflejado en el medio físico, que conforme se urbaniza adquiere la cualidad de espacio urbano y se transforma en lo que entendemos como la ciudad.
Ahora bien, una vez constituido, el espacio urbano no permanece fijo a lo largo del tiempo. Por el contrario, los arreglos del espacio urbano son constantemente disputados y reconfigurados y, por ello, el espacio urbano es un aspecto dinámico de la urbanización (Agiurre, 2018).
Esta característica de las ciudades ha generado una importante y prolífica agenda de investigación impulsada desde diversas disciplinas. Por ejemplo, la disciplina de la planeación urbana se ha enfocado en encontrar los criterios más racionales y eficientes para reconfigurar el espacio urbano (Howard, 1902; Le Corbusier, 1929; Teitz, 1985).
La economía política urbana ha puesto atención en las consecuencias socio-espaciales del movimiento del capital a través de la ciudad (Harvey, 1982; Smith, 1982; Logan & Molotch, 1989; Garza, 2013).
La disciplina de la sociología urbana ha investigado los procesos de estratificación social y sus implicaciones para el espacio urbano (Castells, 1977; Wilson, 1987; Lobao, et al, 2007; Wacquant, 2008).
El campo de la ciencia política ha investigado las disputas por gobernar el espacio urbano (Dahl, 1961; Mollenkopf, 1983; Stone, 1989; Dreier, 1996).
Más recientemente, el campo de los estudios ambientales se ha enfocado en comprender las implicaciones del espacio urbano para los procesos de cambio climático y el desarrollo sostenible (Costaza, et al, 2007; IPCC, 2014; Delgado, 2017).
Este es el contexto en el que tiene lugar el seminario sobre “Tendencias en la Producción del Espacio Urbano”. El seminario se realiza de forma anual en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIIHC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México.
El objetivo del seminario es generar un espacio de discusión académica entre diferentes disciplinas para expandir nuestro entendimiento sobre las tendencias actuales en la producción del espacio urbano. También busca construir una comunidad académica interdisciplinaria que contribuya a avanzar la agenda de investigación sobre la producción del espacio urbano.
En este blog se publican los ensayos escritos por las y los participantes en el seminario. Los trabajos que se desprenden del seminario se sitúan en la frontera del estudio del espacio urbano y sus implicaciones económicas, sociales, ambientales y de política urbana.
El blog está dirigido a un amplio público entre los que se encuentran académicos, estudiantes de pregrado y posgrado, integrantes de sociedad civil, consultores en urbanismo y funcionarios públicos que trabajan con políticas urbanas.
El seminario está coordinado por el Dr. Gian Carlo Delgado Ramos, profesor-investigador del CEIICH-UNAM, y por el C.Dr. David López García, candidato a doctor en políticas urbanas por The New School.
Referencias
Agiurre, A. (2007) Urban Space. Blackwell Encyclopedia of Sociology. Ritzer, George (ed). Blackwell Publishing.
Castells, M. (1977) The urban question. Cambridge: Massachusetts. The MIT Press.
Costaza, R., Steffen, W., Hiddard, K., Crumley, C., Leemans, R., Graumlich, L., Dearing, J., Redman, C., Schimel, D., & McGinley, M. (2007) Evolution of the human-environment relationship. The Encyclopedia of Earth. Accessed on 04/18/2018.
Dahl, R. (1961) Who governs? Democracy and power in an American city. New Haven: Yale University Press.
Delgado, G. (2017) Climate change-sensitive cities: Building capacities for urban resilience, sustainability, and equity. Research Program on Climate Change. National Autonomous University of Mexico (UNAM).
Dreier, P. (1996) Community empowerment strategies: The limits and potential of community organizing in urban neighborhoods. Cityscape, A Journal of Policy Development and Research. 2(2), pp. 121-159.
Garza, G. (1980) Modo de producción y urbanización (bosquejo preliminar). Demografía y Economía, 14(1), pp. 68-89.
Garza, G. (2013) Teoría de las condiciones y los servicios generales de la producción. El Colegio de México.
Harvey, D. (1982) The limits to capital. London, New York: Verso.
Howard, E. (1902) Garden cities of tomorrow. London: Swan Sonnenchein & Co., Ltd.
IPCC (2014) Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II, and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. International Panel on Climate Change. Geneva, Switzerland.
Le Corbusier (1929) The city of tomorrow and its planning. New York: Payson & Clarke Ltd.
Lobao, L., Hooks, G., & Tickmayer, A. (2007) The sociology of spatial inequality. Albany, NY: State University of New York Press.
Logan, J. & Molotch, H. (1987) Urban fortunes: The political economy of place. University of California Press.
Mollenkopf, J. (1983) The contested city. Princeton: Princeton University Press.
Smith, N. (1982) Gentrification and Uneven Development. Economic Geography, 58(2), pp. 139-155.
Stone, C. (1989) Regime politics: Governing Atlanta 1946-1988. University Press of Kansas.
Teitz, M. (1985) Rationality in planning and the search for community. In M. Breheny and A. Hooper (Eds.) Rationality in planning: Critical essays on the role of rationality in urban and regional planning. London: Pion.
Wacquant, L. (2008) Urban Outcasts: A Comparative Sociology of Advanced Marginality. Cambridge: Polity Press.
Wilson, W. J. (1987) The truly disadvantaged: The inner city, the underclass, and public policy. The University of Chicago Press.
Profesor Visitante en el Departamento de Estudios Urbanos en Queens College-CUNY. Doctor en Políticas Públicas Urbanas por The New School.
More Posts - Website