Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La consulta popular como medio de validación a las intervenciones urbanas. ¿Quién participa y quién debería participar?

Autor: Luis Enrique Mendoza Aguilar | Doctorado en Urbanismo de la UNAM

¿Quién tiene derecho de participar dentro de las consultas populares que afectan a un territorio? Este ensayo explora esta pregunta a través de dos casos de estudio: los procesos de consulta ciudadana para el Corredor Cultural Chapultepec y para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (CDMX). El conflicto en ambos ejemplos es el manejo territorial que se hace de la participación ciudadana con el objetivo de promover o rechazar una propuesta urbana específica, lo que conduce hacia varios cuestionamientos.

Semblanza del autor

Luis Enrique Mendoza Aguilar es estudiante del Doctorado en Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El ciudadano mexicano y su desaprovechamiento de las redes sociales como medio de construcción urbana

Autor: Juan Miguel Cordero Cabrera | Proyectos Especiales de la UNAM

El ensayo plantea la tesis de que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) -y en concreto las llamadas redes sociales- son herramientas que al día de hoy resultan desaprovechadas por los ciudadanos mexicanos como medio de cohesión y movilización social pro-activa, y esta falta de aprovechamiento constructivo resulta en un detrimento de la calidad de vida dentro del espacio urbano en las ciudades del territorio mexicano.

Semblanza del Autor

Juan Miguel Cordero Cabrera es Licenciado en Comunicación del ITESM y especialista en Mercadotecnia Digital y candidato a Maestro en Administración de la Tecnología en la UNAM. Ha encabezado estrategias de innovación y cambio en la industria del entretenimiento y el sector educativo dentro de diversas instituciones en México y Latinoamérica. Actualmente dirige la región LATAM de la empresa Alto Talento. www.linkedin.com/in/juanmiguelcordero

Metabolismo urbano: Una herramienta interdisciplinaria para el entendimiento de las dinámicas urbanas hacia el desarrollo de ciudades sustentables

Autora: Chiara De Tomassi | Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias de la UNAM

En este ensayo se presenta el tema del Metabolismo Urbano (MU) como estudio del funcionamiento de las ciudades en materia de aprovechamiento de los recursos; en este caso específico, del agua. Para ejemplificar las argumentaciones expuestas en el presente trabajo, se discutirán dos estudios de caso que aplicaron el MU al consumo de agua, con la finalidad de evidenciar las similitudes tanto en las metodologías, es decir, con el análisis de los inputs, el stock y los outputs de agua a través de la ciudad, como en los resultados de los estudios. Se presentará en primer lugar el caso de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, seguido por el de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), México.

Semblanza de la Autora

Chiara De Tomassi nació en 1994 en Roma, Italia, donde vivió hasta terminar el nivel escolar secundario superior. Actualmente, es estudiante de licenciatura en Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México. Su investigación de licenciatura se enfoca en el análisis del uso de mezclas de plaguicidas y de sus efectos en las dinámicas ecosistemicas en el Río Santiago, Jalisco, a través de la evaluación de riesgo ecológico por exposición a agroquímicos; tal proyecto nace del trabajo de apoyo a la investigación en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la UNAM dirigido por el Dr. Rodolfo Omar Arellano Aguilar.

La Agroecología en el “Tlacuache Fantasía”: Trabajo comunitario para la apropiación-recuperación de un espacio residual

Autor: Ángel Uriel Mata Juárez | Productor de hortalizas y urbanista

El ensayo aborda el tema de la recuperación de los espacios residuales mediante el trabajo voluntario en prácticas agroecológicas. Tal es el caso del “Tlacuache Fantasía”, un espacio que forma parte del “diseño” de Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México. El Tlacuache Fantasía permite comprender el concepto de espacio residual y la importancia del trabajo agroecológico en el proceso de recuperación a través del tiempo, y da cabida a reflexionar sobre la recuperación de espacios alternativos donde se practiquen nuevas formas de comunidad.

Semblanza del autor

Ángel Uriel Mata Juárez

Productor de Hortalizas  certificado por el INCA Rural, en la zonas agrícolas chinamperas de Xochimilco y Tláhuac, estudiante de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se encuentra desarrollando procesos agroecológicos en los agro ecosistemas o unidades de producción. Ha tomado cursos y capacitaciones en agroecología. Ha trabajado en la conservación y preservación del parque ecológico Fuentes Brotantes al sur de la Ciudad de México. Actualmente trabaja agroecológicamente un espacio residual encaminado a una granja integral dentro de la ciudad de México, da asesorías en un quinder  para huertos urbanos, se encuentra colaborando-trabajando con la Sociedad Civil Mano Vuelta AgroecologÍa y Sostenibilidad SC. En procesos de conversión de agroquímicos a agroecología, restauración de chinampas y diseño de un Centro Agroecoturístico. Se encuentra por concluir sus carrera de urbanismo y trabaja la tierra, desde esta perspectiva  intenta mejorar las relaciones sociales, económicas y medioambientales, trabaja de forma colaborativa con productores-agricultores-campesinos e ingenieros, sociedad civil. Se puede localizar en las paginas de Facebook, Tlacuache Fantasía o Mano Vuelta Agroecología y sostenibilidad S.C.

Cambio Climático, Sustentabilidad y la necesaria transición urbana | Dr. Gian Carlo Delgado Ramos

El Dr. Gian Carlo Delgado Ramos del CEIICH presentó en el seminario el 14 de noviembre durante la mesa 4 sobre ciudad, sustentabilidad y cambio climático. En su  presentación, el Dr. Delgado discutió la evidencia empírica más actual sobre el efecto del cambio climático en los sistemas urbanos. En seguida, su presentación exploró las posibles acciones de mitigación y adaptación propuestas por los paneles especilizados para transtar hacia ciudades más sutentables. Finalmente, el Dr. Delgado discutió los retos y las perspectivas de la transición urbana en México.

La presentación del Dr. Gian Carlo Delgado se  puede consultar dando click en la siguiente imagen:

 

 

Semblanza del expositor

Dr. Gian Carlo Delgado Ramos

Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con estudios de maestría en Economía Ecológica y Gestión Ambiental por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, donde también realizó sus estudios de doctorado en Ciencias Ambientales. Es investigador titular “B” de Tiempo Completo, definitivo, del programa de investigación Ciudad, Gestión, Territorio y Ambiente del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. Sus líneas de investigación son: ciudades, territorio, medio ambiente y cambio climático; ecología política, metabolismo social y alternativas; e Innovación tecnológica y medio ambiente.

Edición 2018 del seminario Tendencias Actuales en la Producción del Espacio Urbano y sus Implicaciones

La edición 2018 del seminario se llevó a cabo del 17 de octubre al 5 de diciembre en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional  Autónoma de México (UNAM).

En total, el seminario contó con 8 mesas de discusión, 23 ponentes, y 35 estudiantes provenientes de licenciaturas, maestrías, doctorados, funcionarios  públicos, consultores y sociedad civil.

Entre los temas que discutimos se encuentran la gobernanza del espacio urbano, la ciudad capitalista, sustentabilidad y cambio climático, la informalidad y el derecho a la ciudad, la arquitectura institucional del espacio urbano diseño y planeación urbana, y la estratificación  social en el espacio urbano.

El  programa académico completo del seminario se  puede consultar en el siguiente  link: Programa académico

A continuación, se muestran algunas fotos de las sesiones.

Fotos: Ayesha Issadeen